AMNISTIA INTERNACIONAL

18 de diciembre de 2009

Carta abierta de la CGT a Alberto Cases Costa (Director de Recursos Humanos)

Madrid, 16 de Diciembre de 2009

Estimado compañero:

Como ya conoces, desde hace algunas décadas venimos trabajando en un nuevo modelo de relación laboral que permita a todos los empleados, y empleadas, desarrollar su vida sin que su puesto de trabajo represente una pesada carga y crecer en estabilidad, seguridad y tranquilidad.

Sin duda una mayor claridad en la división del mundo personal y familiar respecto del laboral, eso que llaman conciliación, establecería un importante primer paso en aquellos objetivos.

Puedes observar lo fácil que sería contestar a tu carta del pasado día 24 con una réplica a cada uno de los párrafos con los que nos ilustrabas, tan hábilmente por cierto, sobre las bondades de una nueva Clasificación Profesional; concretamente de la que pretenden hacer surgir de la exclusiva y sectaria Comisión del mismo nombre.

Pero como ya habrás intuido vamos a hacer más que responder. Previamente a cualquier diálogo hay que acordar el protocolo, las reglas de comunicación; porque esa costumbre suya de tutear a todo el mundo no nos gusta, no nos parece correcta. Personalmente muchos reservamos este trato a nuestra gente cercana. Por eso, Sr. Cases, nos dirigiremos a usted con el mismo respeto que nos merecemos los destinatarios de sus misivas.

Quienes por suerte o por desgracia, según gustos, disfrutamos de un buzón de correo corporativo, no acabamos de acostumbrarnos al hábito que han adquirido de enviarnos sus comunicados. Nos resulta realmente cínico cuando, a través de esas comunicaciones, nos hablan de "... hacer frente a los retos de futuro...", cuando realmente se refieren al aumento de productividad y, cómo no, de beneficios. Ya sabemos que ninguna empresa es una ONG, pero la fuerza que posibilita lo anterior, la clase trabajadora, tampoco.
Ya directamente atendiendo al contenido de su escrito, daremos un repaso a las elaboradas líneas de pensamiento que transmite, o mejor, que creemos entender nosotros:

Habrá un "... equipo de trabajo para analizar y buscar alternativas a las disfunciones que se producen en la realidad respecto de algunas ocupaciones...". Resulta paradójico que, después de crear los problemas con el uso abusivo e injustificado de la movilidad funcional (amparada por artículos de la Normativa, como el 151.2, de reestructuración organizativa, y otros de los últimos convenios, como los relativos a la reasignación de funciones, rebajando vergonzosamente lo que ya teníamos en el Estatuto de los Trabajadores) se pretenda resolverlos.

Y decimos injustificado porque, a veces, se cambia de grupo de trabajo a la persona que resulta molesta o reivindicativa, que no agacha las orejas y no se calla ante favoritismos o privilegios, que no permite saltarse las normas y acuerdos por necesidades de la empresa o mando de turno exclusivamente. En otras ocasiones la movilidad se produce sobre quienes no corresponde, si se observaran criterios de antigüedad, para evitar dar Formación a quienes deben cubrir las nuevas vacantes generadas con el cambio. En el colmo de la arbitrariedad, es frecuente que los puestos de nueva creación no produzcan un concurso extraordinario de traslados y/o cambios de acoplamiento, sino que se resuelva la adscripción del personal a la nueva actividad mediante las normas citadas, por decretazo, en fin. Este es el caso reciente, que aún coleará, de la mayoría de los Centros SOR, CGP y otros. En todos estos casos se busca y encuentra la forma, no de aplicar la legalidad y la justicia, sino de esquivarla, haciendo de paso lo mismo con las posibilidades de desarrollo y crecimiento que tanto dicen preocuparles ahora.

Resulta que OTPI y OAPS en Centros Técnicos ADSL haciendo el mismo trabajo y turnos no es casual, es resultado de las malas prácticas de los departamentos que diseñan sus estructuras en base a parámetros, vamos a decir por ser buenos, subjetivos y personales (hablemos de medallas para entendernos) en lugar de necesidades reales y prácticas. Esto es secundado por la posterior validación de esos planes por parte de Recursos Humanos, que solo debe limitarse a encontrar el hueco legal, cuando no fue este el origen de las estrategias, previo mandato de Comités de Dirección y otras alturas, como el asunto GPS que tantos cambios y disgustos genera.

¿Y los Centros de Gestión de Pedidos en comercial, de todos los segmentos? Tres cuartos de lo mismo pero a lo bestia: ASC, Administrativos, Operadoras, OAPS, OTPI, Técnicos medios, Encargados... con mismo trabajo y distinto sueldo, consecuencia de años de recolocaciones, amiguismos, represiones y premios; chapuza al fin y al cabo.

¿Y OAPS en tantas ramas, cuya misión principal es instalar, diagnosticando por orden suprema?
¿Y OTPI en tantas ramas, cuya misión principal es diagnosticar, instalando por la misma vía?
¿Y EPI y ERS intercambiables en más de un departamento? ¿Y Operadoras, antes Tráfico, reclasificadas hace muchos, demasiados años, sin compensación, consolidación ni futuro, hasta que son urgente y prioritariamente imprescindibles en algún nuevo engendro (y se las compensa pero nada de consolidar)? ¿Y OAPS en determinadas provincias con la Formación y la actividad que en otras provincias distintas se ha aplicado a OTPI? ¿No se debe a maniobras de ejecutivos de diseño, con camisas y corbatas impecables? ¿No es también resultado directo de la obsesiva reducción de plantilla llevada a cabo durante demasiados años ya?

Nos habla de los avances tecnológicos. Pero en el entorno de beneficios en que se mueve esta empresa, estos avances podrían traer sin esfuerzo logros como la creación de empleo y la reducción de jornada. Los nuevos negocios y la dinámica competitiva, que también caben es su discurso, más que otra cosa parecen la provocación de cada día. Y ¿que decir de ese "estudio para implantar una carrera profesional en el área de Operaciones"? Si va a seguir la estela de las carreras ya implantadas, tan defectuosas para la plantilla como atractivas para la empresa, se estará abriendo otra fuente de insatisfacción. Luego habrá jefes de departamento sorprendidos de salir mal en la foto (Encuesta anual).

Tardaremos un poco en reaccionar, porque todavía estamos algo estupefactos de la desfachatez de la que hacen gala sus colegas, los representantes de la empresa, en los foros en que se nos permite participar, y aún más en los que no nos lo permiten. Porque en verdad pueden calificarse de gloriosas las explicaciones y razonamientos que establecen en ellos, y no menos las respuestas que devuelven a nuestros escritos solicitando presencia en las comisiones de negociación..., perdón, de trabajo.

Como últimas puntualizaciones queremos expresar, una vez más, que la no participación en asuntos tan importantes como la Clasificación Profesional de todos los sindicatos, serios y con rigor en sus análisis y aportaciones, solo puede asegurar la falta de pluralidad en los debates y el alejamiento del mayor acierto, contribuyendo así a dejar la puerta abierta a conflictos posteriores. Creemos sinceramente que se trata de falta de previsión básica.

Esperamos que no se haga una interpretación parcial, sesgada o interesada de nuestras palabras. Entonces, señor Cases, concluirá que estamos de acuerdo en el fondo, resolver problemas, y ya solo nos falta la forma, como hacerlo.

Aprovecho esta oportunidad para enviarle un cordial saludo.

Secretariado del Sindicato Federal de Telefónica.

Confederación General del Trabajo.

VER COMUNICADO